Ejemplo comparativo full cost vs direct cost.

Ejemplo comparativo full cost vs direct cost.

Ejemplo comparativo full cost vs direct cost.

En el post anterior “Full Costing. Direct Costing” hicimos una aproximación teórica a los sistemas de asignación de costes. Este post pretende ser una aproximación práctica mediante un ejemplo numérico sencillo. (En Full cost vs. direct cost: ventajas e inconvenientes puede encontrar también una aproximación a estos conceptos)

Su objetivo es analizar cómo varía el resultado obtenido en el ejercicio en aplicación de uno u otro método de asignación de costes.

Supongamos una empresa de fabricación de botellas de plástico de 1,5 litros.

Cada año la empresa produce 50.000.000 de envases de un solo producto.

Sus “números” son los siguientes:

precio de venta del envase

7 u.m.

coste fijo total

28.000.000 u.m.

volumen de fabricación

50.000.000 envases

coste variable unitario

5 u.m.

Determinamos el coste total unitario como:

Coste total unitario = 5’56 = [( 5 * 50,000,000) + 28,000,000] / 50.000.000

Comparemos el resultado obtenido según Direct Cost y Full Cost suponiendo 3 escenarios posibles:

1.- Ventas = 45.000.000.- Envases

2.- Ventas = 50.000.000.- Envases

3.- Ventas = 55.000.000.- Envases

Recordemos que en el sistema de Costes Completos o Full Costing todos los costes son costes de producto y por tanto inventariables.

En el sistema de Costes Directos o Direct Costing, los costes fijos son costes del periodo y por tanto se asignan como gastos del periodo.

En el primer escenario, siendo las ventas anuales de 45.000.000.- de envases, la imputación de costes según cada método será:

Full costing

Direct costing

Ingresos

45 x 7

315

45 x 7

315

Coste de producción unitario

45 x 5’56

250’2

45 x 5

225

Margen

64’8

90

Costes fijos

28

Resultado

64’8

62

Para una producción de 50.000.000.- de envases y unas ventas de 45.000.000.-, el resultado obtenido mediante imputación de costes por sistema completo será de 64’8.-u.m..

La imputación en base al sistema de costes directos cuantificará el resultado en 62 u.m.

La diferencia entre uno y otro resultado (2’8) surge precisamente de la imputación de los costes fijos como coste del producto o como coste del periodo.

En efecto, el coste fijo unitario para una producción de 50.000.000 de envases será:

CFU = 50.000.000 / 28

Este coste se imputará como coste del periodo “sólo” para la producción vendida. La producción inventariada como producto final incorporará este valor en su coste. Valor que podemos cuantificar como CFU x 5.000.000 = 2’8 u.m.

De donde podemos concluir que la imputación de costes por sistema directo o direct cost lleva, en el caso de una producción inferior a las ventas, a la determinación de un resultado inferior al determinado por el sistema de costes completos o full cost.

Calculemos ahora la tabla que nos muestra los resultados obtenidos en cada escenario:

Ventas anuales

45.000.000

50.000.000

55.000.000

Full cost

Direct C.

F.C.

D.C.

F.C.

D.C.

Ingresos

315

315

350

350

385

385

Coste de producción

250’2

225

278

250

305’8

275

Margen

64’8

90

72

100

79’2

110

Costes fijos

28

28

28

Resultado

64’8

62

72

72

79’2

82

 

En conclusión:

Si producción > ventas => Resultado Full cost > Resultado Direct cost

Si producción = ventas => Resultado Full cost = Resultado Direct cost

Si producción < ventas => Resultado Full cost < Resultado Direct cost

La diferencia entre uno y otro método se explica por la distinta consideración que de los costes fijos hace uno y otro método. Mientras uno los considera costes del periodo, para el otro son costes del producto. Entonces, si la producción no coincide con las ventas, se producirán diferencias temporales según el producto sea vendido en el periodo o quede inventariado a final de ejercicio.

Saludos

Raimon

Reflexión añadida el 10 de julio de 2015

Tal como apunta el Sr. Juanjo en su comentario de 8 de julio de 2015 (recomiendo su lectura), las conclusiones alcanzadas en el análisis expuesto tienen únicamente sentido bajo la hipótesis de un razonamiento ceteris paribus. Razonamiento habitual en economía. En el análisis se varía únicamente un factor mientras que todos los demás se mantienen constantes. 

La intención de este artículo es “analizar cómo varía el resultado obtenido en el ejercicio en aplicación de uno u otro método de asignación de costes.” Para realizar este análisis se establece la hipótesis implícita de permanencia interperiodo de todos los costes analizados. La única variación que se analiza es la de la cifra de ventas.

Al variar la cifra de ventas del periodo podemos establecer 3 escenarios distintos según éstas sean inferiores, coincidentes o superiores a la cifra de producción del periodo. Y la aplicación de uno u otro método de asignación de costes llevará a unas diferencias temporales en la determinación del resultado del periodo.

Última revisión: 10 de julio de 2015.

Print Friendly, PDF & Email

Comments are closed.